Romance de Juan Rodríguez

¡Juan Rodríguez, Juan Rodríguez!
tus días se han de contar,
mala pasión os aguarda
en la Audiencia Real.
Tus pecados son ningunos,
a ninguno hiciste mal,
que nunca fuera delito
dar al rey una ciudad.
Mérida la de las sierras
la hubieras de nombrar;
sobre el monte fue poblada,
nieve la coronará.
Sus campos darán el fruto,
sus tierras el sustentar,
sus ríos el oro fino
consigo arrastrarán.
Palacios tendrán sus calles,
ciento se han de levantar;
iglesias verán sus plazas,
capillas su cristiandad.

(segundo fragmento)

Los gallos de Santa Fe
la hora del alba dan,
ya el bueno de Juan Rodríguez
se alongó de la ciudad.
Huyendo va por el campo
que ni para a descansar,
y por todo el su camino
no cesaba del hablar:
–Justicia ya no la espero
de la Audiencia Real;
justicia la espero en vos,
mi espada siempre leal–.
Huyendo va por el campo
¡que ni para a descansar!

Allegóse a la encomienda
do lo esperaba Román.
–Román, ¡apréstame el potro,
mi potro el de guerrear!
–¡Aquí le tenéis, señor!
¡Aquí le tenéis, don Juan!
Aprestaos he también
los arreos de batallar.–

Cabalgó el buen Juan Rodríguez
cual solía cabalgar;
ya va la rota de Mérida,
caballero en su alazán;
buscando va sus amigos,
buscando la su ciudad.
¡Y corre con tanta priesa
que deja el viento detrás!

 

Código: CLTC 324N

Año de recolección: 1922

Departamento: Santander

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Una “buena vieja que tenía memoria privilegiada para este género de poesía”

Edad informante:

Recolector: Don Enrique Otero D’Costa

Fuente: Libro

Título de la publicación: Antología de la poesía en Colombia Tomo I Época colonial

Año de publicación: 1970

 

 

Para matar los gusanos en los animales

Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo~ Santísima Tri­nidad, líbrame este animal de esta gusanera; yo creo en el nom­bre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén. Yo te conju­ro y te perjuro, malditos gusanos, moscas o querezas, te conjuro y te reconjuro y la mosca que te cayó que ·se te achucharre, yo lo creo, (aquí se hacen tres cruces). Para que de trece queden do­ce; de doce queden once; de once queden diez; de diez queden nueve; de nueve queden ocho; de ocho queden siete; de siete queden seis; de seis queden cinco; de cinco queden cuatro; de cuatro queden tres; de tres queden dos; de dos quede uno; de uno no quede ni ninguno.

 

Código: CLTC 301N

Año de recolección: 1949

Departamento: Santander

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Oración

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Luis Alberto Acuña

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: Folklore del departamento de Santander

Año de publicación: 1949

 

 

Para el cuajo

En el nombre del Padre. del Hijo y del Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios ver­dadero, encarne en el cuerpo de N. N, como ser esto verdad, como a los tres días de Navidad Cristo nació, Cristo murió, Cristo resucitó y está sentado al pié de su eterno Padre. Cristo viva Cristo reine, Cristo de todo mal nos defiende ; Dios te libre de ojo de sangre liviana, de tabardillo o empacho.

 

Código: CLTC 302N

Año de recolección: 1949

Departamento: Santander

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Oración

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Luis Alberto Acuña

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: Folklore del departamento de Santander

Año de publicación: 1949

 

 

¿Qué es la Mancarita?

Dicen que es un salvaje que imita la voz del hom­bre, los gritos de la mujer y el llanto de los niños para engañar y atraer a la gente, y llevársela donde nadie pueda saberlo, por­que regularmente anda de noche y en la espesura de los bosques…

 

Código: CLTC 303N

Año de recolección: 1850

Departamento: Santander

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Leyenda

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Efraín Gómez Leal

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: Divagaciones sobre el folklore

Año de publicación: 1949

 

 

¿Qué es la Mancarita?

Dicen que es un salvaje que imita la voz del hom­bre, los gritos de la mujer y el llanto de los niños para engañar y atraer a la gente, y llevársela donde nadie pueda saberlo, por­que regularmente anda de noche y en la espesura de los bosques…

 

Código: CLTC 304N

Año de recolección: 1850

Departamento: Santander

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Leyenda

Informante:  Un habitante del páramo, anciano labrador

Edad informante:

Recolector: Manuel Ancízar

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: Divagaciones sobre el folklore

Año de publicación: 1949

 

 

Para curar la mordedura de culebra

Oh! Padre mío por ser San Pablo, Oh! Padre mío por ser bendito por la virtud que Dios te dio, yo te pido encarecidamente que me cures ésta criatura de éste mordisco de culebra, inmediata­mente te doy el parabién hasta la hora de la muerte; Créo, Créo, Créo que está curado. Créo en Dios padre.

 

Código: CLTC 298N

Año de recolección: 1949

Departamento: Santander

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Oración

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Luis Alberto Acuña

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: Folklore del departamento de Santander

Año de publicación: 1949

 

 

Para curar el tuco o mal de estómago

En el nombre de la Santísima Trinidad ; Dios padre, Dios hijo, Dios espíritu santo, le pongo la mano a N. N., mejor se la ponga mi Dios que es padre, mejor se la ponga mi Dios que es hijo, mejor se la ponga mi Dios que es espíritu santo, Cristo encarnó, Cristo nació, Cristo resucitó, Cristo a los cielos subió, Cristo a la diestra de Dios se sentó, madre de N. N. vuélvete a tu lugar donde el Señor te creó, con las palabras del créo, las del padre, las del hijo, las del espíritu santo. Amén.

 

Código: CLTC 299N

Año de recolección: 1949

Departamento: Santander

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Oración

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Luis Alberto Acuña

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: Folklore del departamento de Santander

Año de publicación: 1949

 

 

Para quitar el dolor de muela

Jesús, Jesús, Oh! padre ce­lestial por la virtud que tienes, yo te pido encarecidamente que me oigas éste conjuro de mal de muelas de N. N. que si es gu­sano, que quede conjurado y ha de quedar limpio y sano, creo, creo y para creer que está curado, creo en Dios padre.

 

Código: CLTC 300N

Año de recolección: 1949

Departamento: Santander

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Oración

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Luis Alberto Acuña

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: Folklore del departamento de Santander

Año de publicación: 1949

 

 

El rastro divino

Por el rastro de la sangre
que Jesús ha derramado,
camina la Virgen pura
en busca de su hijo amado.
A las tres leguas que anduvo
una mujer ha encontrado:
–Dime, mi buena cristiana,
si a Jesús lo has encontrado.
–Sí, lo he encontrado, señora,
muy rendido y fatigado,
con una cruz en los hombros
de madera muy pesada,
una soga en la garganta
que ellos le van tirando.
–Caminemos, Virgen pura,
caminemos al Calvario,
que tan pronto que lleguemos
ya le habrán crucificado.–
Ya lo coronan de espinas,
ya le remachan los clavos,
ya le pegan la lanzada
en su divino costado.
San Juan y la Magdalena
de la cruz lo han bajado;
la sangre de que él cala
en un cáliz consagrado;
el hombre que la bebiese
será bienaventurado,
será rey en esta vida
y en la otra coronado.
Quien aprenda esta oración
y no la enseñe,
quien la oiga y no la aprenda,
el día del juicio final sabrá
lo que esta oración contiene.
Amén.

 

Código: CLTC 121N

Año de recolección: 1977

Departamento: Santander

Municipio: San Gil

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Ana Dolores Durán

Edad informante: 58

Recolector: Frank Dougherty

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: Romances tradicionales de Santander

Año de publicación: 1977

 

 

Marinero al agua

Entre San Juan y San Pedro
hicieron un arca nueva,
el arca era de oro,
su arquilla era de acero.
Una noche muy oscura
cayó un marinero al agua;
se le presentó el demonio
diciéndole estas palabras:
–¿Qué me darás, marinero,
si yo te saco del agua?
–Yo te daré mi navío
cargado de oro y de plata.
–¿Yo pa qué quiero navíos,
ni tu oro ni tu plata?
Lo que quiero es, cuando mueras,
a mí me entregues el alma.
–El alma la entrego a Dios
y el cuerpo al agua salada
y mi mujer y mis hijos
a la Virgen soberana.-
De San Juan iba San Pedro,
de San Pedro iba San Juan,
de capitán general
iba Jesús Nazareno.

 

Código: CLTC 122N

Año de recolección: 1975

Departamento: Santander

Municipio: Socorro

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Socorro Pinzón de Durán

Edad informante: 21

Recolector: Frank Dougherty

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: Romances tradicionales de Santander

Año de publicación: 1977