Delgadina

Sildanita se paseaba
por un corredor arriba,
tocando su guitarra de oro,
¡qué bonito canta y silba!
Su padre, que la miraba,
desde un balcón que tenía:
–¡Qué bonita Sildanita,
malhaya, si fuera mía!–
-Ser suya, no, señor padre,
porque eso no se podía,
porque en el cielo hay un santo,
que no nos perdonaría–.
Llegaron nuestros `claustros`:
–Enciérrenme a la Sildana
en un aposento oscuro,
que tenga cuatro ventanas.
Si me le dan de comer,
de las cosas más saladas,
si me le dan de beber,
de las aguas más amargas.–
Así pasaron tres días,
se asoma a una ventana.
Y vio a su propia madre,
peinando la rubia cana.
–Mi madre, por ser mi madre,
dé por Dios un vaso de agua;
es más la sed que el hambre
y a Dios pienso darle el alma.
–Sildanita, retírate, retírate,
no te puedo dar el agua,
porque, si tu padre sabe,
quitarme la vida es nada.–
Sildanita se retira,
tan triste y apesarada,
de ver que su misma madre
hasta el agua le negaba.
Así pasará otro día,
se asoma a la otra ventana.
Y ve a su propia hermana,
lavando la porcelana.
–Hermana, por ser mi hermana,
dé por Dios un vaso de agua;
es más la sed que el hambre
y a Dios pienso darle el alma.-.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sildanita se retira
tan triste y apesarada,
de ver que su misma hermana
hasta el agua le negaba.
Así pasará otro día,
se asomó a la otra ventana.
Y vio a su propio padre
sentado en su rica cama.
–Mi padre, por ser mi padre,
dé por Dios un vaso de agua;
es más la sed que el hambre
y a Dios pienso darle el alma.–
Llegaron nuestros esclavos:
–Llévenle agua a Sildana.
El uno en un vaso de oro,
el otro en la porcelana.–
Llegaron nuestros esclavos,
Sildana estaba privada.
La Virgen la amortajó,
los ángeles la velaron.
Y San Imirio se la llevó.
Las campanas de Belén,
ellas mismas repicaban,
y en el repique decían:
«¡Por la muerte de Sildana!»

 

Código: CLTC 90N

Año de recolección: 1961

Departamento: Norte de Santander

Municipio: Salazar

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Juana Lindarte

Edad informante: 14

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Señas del esposo

–Catalina, Catalina,
del sitio del limonés,
mañana me voy pa` Francia,
¿qué pedís, o qué quereís?
–Nada pido, nada quiero,
sino lo que te encargo es
que, si ves a mi marido,
¡saludos me le darés!
–Yo sí te los entregaré,
pero yo no se quién es.
–Es un mozito alto de cuerpo,
muy admirable y cortés.
Anda en un caballo blanco,
y al verlo una paloma es.
–A las señas que vos me dais
ya tu marido muerto es,
que en el juego de madama
lo mató una virondés
–No lo permita mi Dios,
ni San Pedro, ni su ley,
que seis años lo he esperado
y otros seis lo esperaré.
Y si mi marido no viene,
de monja me meteré.
Tres hijas doncellas que tengo
conmigo las llevaré.
Un hijo varón que tengo
a servir al rey lo daré.–

 

Código: CLTC 95N

Año de recolección: 1961

Departamento: Norte de Santander

Municipio: Salazar

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Hilda María Contreras de Omaña

Edad informante: 44

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

¿Dónde vas, Alfonso XII?

–¿Dónde vas, Alfonso Dozo,
dónde vas pa` tu jardín?
–Voy en busca de Mercedes,
que ayer tarde la perdí.
–Mercedes no está perdida,
¿dónde fue que yo la vi?
Cuatro padres la llevaban
por las calles de Madrid.
Las señas que ella llevaba
yo te las vengo a decir,
que el cajón era de oro
y la tapa de marfil.
El paño que la cubría
era de rosa y jazmín.–
Ya murió la flor de mayo,
ya murió la flor de abril,
ya murió la Mercedita,
para séculas sin fin.
Por una escalera abajo
baja Alfonso desmayado,
al ver que murió Mercedes
y luto no se ha guardado.

 

Código: CLTC 98N

Año de recolección: 1961

Departamento: Norte de Santander

Municipio: Salazar

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Gabina Ramírez Contreras

Edad informante: 44

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Hilo de oro

Filito, filito de oro,
yo filando me corté.
Me dijo una gran señora,
¿que cuántas hijas tenéis?
–Tuviere las que tuviere,
vos no me las mantenéis.
Agua que yo bebiere,
ellas también beberán,
pan que yo comiere,
ellas también comerán.
–Me voy muy enojado
con el palacio del rey,
porque no me quiso dar una hija,
ni por esposa, ni por mujer.
–Venid acá, Señor Galán,
tan galante y tan cortés,
de las hijas que yo tengo
llévate la que queráis.
–Esta escojo y esta llevo,
por esposa y por mujer,
que parece un botón de rosa,
acabado de nacer.
–¡Me las tratáis muy bien!
–Esos son cuidados míos:
por la mañana caldito,
por la mediodía panecito
y en la tarde juetecito,
si lo fuere menester.–

 

Código: CLTC 103N

Año de recolección: 1961

Departamento: Norte de Santander

Municipio: Salazar

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Hilda María Contreras de Omaña

Edad informante: 45

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Señas del esposo

–Yo soy la recién casada,
venida de Panamá,
mi marido me abandona
por la mucha libertad.
–Decidme, o buen soldado,
¿mi marido dónde está?
–No, señora, no conozco,
ni sé qué tipo será.
–Mi marido es alto y rubio,
tiene tipo de francés,
y en el puño de la espada
lleva el nombre de Isabel.
–Sí, señora, sí, conozco,
hace un año que murió.
En los campos de batalla
un soldado lo mató.-

 

Código: CLTC 105N

Año de recolección: 1961

Departamento: Norte de Santander

Municipio: Salazar

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Hermana Eugenia Victoria

Edad informante:

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Don Gato

Estaba el señor don Gato
sentadito en su tejado,
Ha llegado una carta,
que si quiere ser casado.
El gato por ser su novio
se ha caído del tejado.
Se ha roto siete costillas
y la puntica del rabo.
Ya lo llevan a enterrar
por las calles del mercado.
Al olor de las sardinas
el gato ha resucitado.
Los ratones de alegría
se visten de colorado.
Por eso dice la gente:
siete vidas tiene un gato.

 

Código: CLTC 107N

Año de recolección: 1961

Departamento: Norte de Santander

Municipio: Salazar

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Niños del Colegio de La Presentación

Edad informante:

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Conde Niño

Se levanta el Niño Conde
una mañana de San Juan
a darle agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras su caballo bebe,
–¡se sienta usted a cantar!–
Le dice la madre a la hija:
–Oí, qué `bonita` canta
la sirenita en la mar.
–Esa no es la sirenita,
la que usted oye cantar.
–De ser ese Niño Conde
lo debemos de matar.
–Si al Niño Conde lo matan,
yo viva no he de quedar.
A él lo entierren en la iglesia,
a mí junto de un altar.
De mí sale una paloma
y de él un bello gavilán-

 

Código: CLTC 74N

Año de recolección: 1961

Departamento: Norte de Santander

Municipio: Salazar

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Madre María Abigaíl

Edad informante:

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

La Virgen y el ciego

Camina la Virgen pura
de Egipto para Belén.
En la mitad del camino
el niño tenía sed.
Allá arriba en aquel alto
hay un viejo naranjal.
Un ciego lo está guardando
¡qué diera el ciego por ver!
–¡Ciego mío, ciego mío,
si una naranja me dier,
para la sed de este niño
un poquito entretener!
–Ay, Señora, sí, Señora,
toma ya las que quisier.–
La Virgen, como era Virgen,
no cogía más de tres;
el niño, como era niño,
todas las quiere coger.
Apenas se va la Virgen,
el ciego comienza a ver.
–¿Quién ha sido esa señora,
que me hizo tal merced?–
Ha sido la Virgen pura,
que va de Egipto para Belén.

 

Código: CLTC 79N

Año de recolección: 1961

Departamento: Norte de Santander

Municipio: Salazar

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Gabina Ramírez Contreras

Edad informante: 44

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977