Las dos mocitas

Un domingo por la tarde,
casi a la puesta del sol,
me topé con dos mocitas
más bonitas que una flor.
Le dije a la grandecita
que si quería ser mi amor.
La más chiquita me dijo
por supuesto, y sí señor.

Estribillo: qué bonitica es la vida y qué lindo que es el amor

Me cogieron de la mano
me llevaron pa’l balcón.
La una me tendió la cama,
la otra me tendió el colchón.
Y una me espantaba el sueño,
la otra me cantaba un son.
Y una se acostó a la orilla,
la otra se acostó al rincón.
Y a yo me echaron en medio
como a copos de algodón.

Estribillo: qué bonitica es la vida y qué lindo que es el amor

Y en eso ‘e la medianoche
y en lo jino del amor,
se oyó la voz de la mama
rogándole a San Simón
que le librara a sus hijas
de caer en la tentación.
Y la vieja llamó al viejo
y se jodió la función.

Estribillo: qué bonitica es la vida y qué lindo que es el amor

Ya están subiendo la escala
ya vienen pa’ donde yo.
Ya no tengo más remedio
que jondiarme pa’l balcón.
Antes de que me suceda
como al perro e don Ramón,
que por estar en las mismas
lo agarraron a traición
y lo dejaron baldao
de por vida pa’l amor.

Estribillo: qué bonitica es la vida y qué lindo que es el amor

 

Código: CLTC 628N

Año de recolección: 1993

Departamento: Boyacá

Municipio: Ráquira

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Jorge Velosa

Edad informante:

Recolector: Jorge Velosa

Fuente: Audio

Título de la publicación:

Año de publicación:

 

 

Amorío en Candelaria

Hoy vide que me hacía falta
y en esas me fui a buscar,
me fui por distintos lados
pero no pude topar.
De seguro que me juye
o a lo mejor ni me aguarda,
de seguro ya no quere
taparse más con mi ruana,
mientras yo entre chiste y chanza
le cuento lo que me pasa
y con mis manos le aliso
su pelo que da a la espalda.

Cuántas cosas se han vivido
sin tan siquera pensarlas
en veces como quejidos
que dentre el pecho me arrancan,
y en veces como tonadas
que salen de mi garganta.
Se han vinido clariticas
ni que una gotica de agua
de esas que tienen las hojas
al verlas por la mañana
o como lo hacen las nubes
que aunque tando despejado
se van juntando y de pronto
el cielo ya ta cargado.

Despacito, despacito
y quén lo fuera a saber
en después de aquellas fiestas
solo te quisiera ver
y a quén echarle la culpa
si mejor no pudo ser.

Los toros, la plaza, el río,
el puente y la procesión,
y en medio de aquel gentío
por fin cerquita los dos.
Hora que una miradita,
hora que un rozar de manos
y endespués la jiesta grande
y en esa sí que bailamos
bailamos y echamos cantas
al cual más al que podía
y yo te cantaba aquella
que siempre recordarías:

“Y a bailar paloma mía,
que aquí ta tu cazador
que ya te toy apuntando
que ya te toy apuntando
con municiones de amor”.

Y asina como es acá
la salió sin tanto pensarla
asina ha salido tuito
desde que te vide en fiestas
en fiestas de Candelaria
siempre a la pata de tu mama,
tal vez porque eres bandida
o porque ella es desconfiada.

Onde voy que no te pienso,
palomita de mis ansias,
onde toy que no recuerde
casi tuitas tus palabras
onde toy que no te siga
con mi pensamiento y mi alma

Despacito, despacito
y quén lo fuera a saber
en después de aquellas fiestas
solo te quisiera ver
y a quén echarle la culpa
si mejor no pudo ser.

Y si a tu cuerpo he llegado
buscándolo con mis manos
también ha sido de pronto
sin tan siquera pensarlo
como cuando una mazorca
se esculca puente el amero,
pa ver si está jecho el grano
pendespués meterle fuego.
Te lo digo porque un día
andabas como afanada
preguntando con los ojos
¿por qué el sol quemaba tanto
mientras más alto se taba?,
¿por qué la vida da vida
sin necesidá e’ palabras?

Despacito, despacito
y quén lo fuera a saber
en después de aquellas fiestas
solo te quisiera ver
y a quén echarle la culpa
si mejor no pudo ser.

 

Código: CLTC 629N

Año de recolección: 2017

Departamento: Boyacá

Municipio: Ráquira

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Jorge Velosa

Edad informante:

Recolector: Jorge Velosa

Fuente: Audio

Título de la publicación:

Año de publicación:

 

 

Jirinaldo

Un miércoles por la tarde
el Jirinaldo, Jirinaldo
vistiendo ropa de seda
cuando ya pasa la injanta
y le dice al Jirinaldo:
―Jirinaldo, Jirinaldo
¿quisieras dormir conmigo
tres horas en cuando juera?
―Calle la boca señora,
¿no se avergüenza de migo?,
que el capital que yo tengo
no me alcanza pa’ un vestío.
―Jirinaldo, Jirinaldo
de deveras se lo digo,
que a las diez se acuesta el rey,
a las once está dormío,
a las siete se levanta,
y a las ocho ta vestío.

―Buenas noches mi señora
vengo a lo comprometío.
―Siga vusté Jirinaldo
y a dormir en cama e jlores
donde otro no había dormido.
Ya se llegaron las siete
y el rey no se había vestío
―Jirinaldo, Jirinaldo,
Jirinaldo anda perdío
lo haigan priva’o los muros
o con la injanta dormío.
Ya se llegaron las ocho
y el rey ya se había vestío.
Toma la espada en la mano
y se me va y me los topa
como mujer y marío.

―Y si mato a Jirinaldo,
es el paje más servil;
y si matara la injanta,
es la hija más querida;
pongo la espada e por medio
que me sirva de testiga.

Ya se despierta la injanta
tan blanca y ‘escolorida,
ya le dice al Jirinaldo:
―Jirinaldo, Jirinaldo,
largo sueño hemos tenío,
que la espada de mi padre
de por medio ha amanecío.
Ya se despierta el Jirinaldo
tan blanco y escolorío
y se va po’ ahí po’ el castillo.

―¿’Ónde tabas Jirinaldo
que tas tan blanco y ‘escolorío?
―’Taba bajando la rosa
más alta que se topa en el castillo
―Mientes vusté Jirinaldo
que tabas bajando la rosa
más alta que se topa en el castillo,
‘tabas con la injanta dormío.
―Y acaso con la injanta he dormío
¿que jaltas he cometío?
―La jalta que cometés
que ella será tu mujer
y tú serás el marido.
―Calle la boca señor,
¿no se avergüenza de migo?,
que el capital que yo tengo
no me alcanza pa’ un vestío.
―Jirnialdo, Jirinaldo,
de deveras se lo digo,
no te pido que la vistas
ni de seda ni curpiño
que la vistas de chanchón
porque así lo ha merecido.

 

Código: CLTC 631N

Año de recolección: 1983

Departamento: Boyacá

Municipio: Ráquira

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Jorge Velosa

Edad informante:

Recolector:

Fuente: Audio

Título de la publicación:

Año de publicación:

 

 

El testamento del armadillo

El pobre del armadillo
estando en su cacagual
y me lo agarran los perros
que lo hacían patiboliar.

Se metió en una cuevita
como pudo el condenao,
y yo ahí mesmo me le fui
y me lo saqué cargao.

Se lo regalé a una vieja
que se lo comiera asao,
como la vieja era probe
de algo le servía un bocao.

La vieja llamó a su viejo
y se pusieron a pensar,
el que hacer con ese gurre
que le acababan de dar.

El viejo de pronto dijo
esto no ta’ de perder:
hagamos unos bollitos
para el domingo vender.

Unos se venden a rial
y los otros a cuartillo,
como no saben que son
unos bollos de armadillo.

Al oir lo que o esperaba
y antecitos de morir,
el armadillo empezó
su cuerpito a repartir:

Dijo que de su cabeza
hicieran una totuma
pa’ que jartara l’agüita
el caballito del cura.

Y dijo que con sus tripitas
hicieran un cocinao,
pa’ que le dieran al juez
y a su amigo el abogao.

Dijo que sus orejitas
las tiraran a los cerros,
pa’ ver por qué no avisaron
por qué lao iban los perros.

Y dijo que sus ojitos
los dejaran al sereno,
pa’ que aprendieran a ver
en vez de tar puai durmiendo.

Y dijo que su lengüita
la dejaran en la escuela,
pa que to’ los escuelantes
su hablaíto le aprendieran.

Dijo que sus naricitas
las golvieran picadillos,
por no haber ventiao a tiempo
la presencia del peligro.

Y dijo que de sus bracitos
hicieran dos güenas vigas,
pa’ ponéselas al puente
de la quebrada de arriba.

Dijo que su corazón,
lo pusieran a secar,
y endespués que lo molieran
y lo tiraran al mar,
pa´ que el agua se llevara
su recuerdo a otro lugar…

Y dijo que su pulmón
se lo tiraran al viento
pa’ que se fuera volando
del armadillo el resuello.

Dijo que con su sangrita
hicieran una morcilla,
y le dieran a to’ el mundo
menos a los diahí arriba.

Tamién dijo que sus manos
se las echaran a arder,
a ver por qué no corrieron
cuando lo iban a coger.

Y dijo que sus uñitas
al escribano las dieran
pa’ que tuiticas sus cartas
con ellas las escribiera.

Las turmitas y el aquel
se las dejó a su mujer,
pa’ que tuviera a la mano
eso que es tan menester.

Y que el cuero e’ su barriga
lo golvieran un tambor
pa’ llamar a tua la gente
el día del juicio mayor.

Que su espinazo cortar,
bueno de carne y sustancia,
se lo dieran pa’ un cuchuco
al primero que pasara.

Dijo que de su colita
hicieran una trompeta,
pa’ que tocaran los indios
la mañanita e’ su fiesta.

Y dijo que su cusquita
servía pa’ muchos enredos,
servía pa’ sembrar el máiz
tamién pa’ guardar los huevos.

Y dijo que sus huesitos
los tiraran al camino
pa’ que tuiticos dijeran:
aquí murió el armadillo.

No murió de tabardillo
ni de dolor de costao,
sino de ese mal de arrugas
que es su mal desesperao.

 

Código: CLTC 632N

Año de recolección: 1983

Departamento: Boyacá

Municipio: Ráquira

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Jorge Velosa

Edad informante:

Recolector:

Fuente: Audio

Título de la publicación:

Año de publicación:

 

 

Pregunté si había cena

Un domingo por la tarde,
casi a la puesta del sol,
me topé con dos mocitas
más bonitas que una flor.
Le dije a la grandecita
que si quería ser mi amor.
La más chiquita me dijo
por supuesto, y sí señor.

Estribillo: qué bonitica es la vida y qué lindo que es el amor

Me cogieron de la mano
me llevaron pa’l balcón.
La una me tendió la cama,
la otra me tendió el colchón.
Y una me espantaba el sueño,
la otra me cantaba un son.
Y una se acostó a la orilla,
la otra se acostó al rincón.
Y a yo me echaron en medio
como a copos de algodón.

Estribillo: qué bonitica es la vida y qué lindo que es el amor

Y en eso ‘e la medianoche
y en lo jino del amor,
se oyó la voz de la mama
rogándole a San Simón
que le librara a sus hijas
de caer en la tentación.
Y la vieja llamó al viejo
y se jodió la función.

Estribillo: qué bonitica es la vida y qué lindo que es el amor

Ya están subiendo la escala
ya vienen pa’ donde yo.
Ya no tengo más remedio
que jondiarme pa’l balcón.
Antes de que me suceda
como al perro e don Ramón,
que por estar en las mismas
lo agarraron a traición
y lo dejaron baldao
de por vida pa’l amor.

Estribillo: qué bonitica es la vida y qué lindo que es el amor

 

Código: CLTC 633N

Año de recolección: 1993

Departamento: Boyacá

Municipio: Ráquira

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Jorge Velosa

Fuente: Audio

Título de la publicación:

Año de publicación:

 

 

Señas del esposo

–Catalina, Catalina
la del quinto genovés,
mañana me voy pa’ Francia,
qué mandás o qué querés.
–Una carta tengo escrita
que a mi marido llevés.
–No conozco a tu marido,
ni tampoco sé quién es.
–Mi marido alto y delgado,
tiene tipo de francés,
caballero en su caballo,
y una palomita es.
–Por las señas que me das
tu marido muerto es,
en el balcón de una dama
lo mató un aragonés.
–No lo permita mi Dios,
ni el glorioso San José,
que si mi marido es muerto
yo viva me enterraré.
Dos hijas mujeres tengo
y a monja las meteré;
y un hijo varón que tengo
al rey se lo entregaré.
–Catalina, Catalina,
la del quinto genovés,
mujer como Catalina
yo nunca la olvidaré.
Catalina, Catalina,
yo nunca te olvidaré,
tu marido no está muerto,
estás hablando con él.

 

Código: CLTC 634N

Año de recolección: 2006

Departamento: Chocó

Municipio: Quibdó

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Madolia de Diego Parra

Edad informante: 77

Recolector: Alejandro Tobón

Fuente: Libro

Título de la publicación: Romances de Gualí

Año de publicación: 2015

 

 

El escuelante

Ah malaya, pinche vida,
esta que me tocó a yo,
agüite tantico y les cuento
lo que a yo me sucedió
madrugué por la mañana
temprano como a las seis
báñese ese cuerpo, mija,
me dijo mamá Inés
yo me eché una totumada
de la cabeza a los pies
y me entró una tembladera
que solo se me quitó endespués
pero me agarró una carraqueadera
como la del perro e mano Andrés
en esas llamó mi mama,
con urgencia e coronel
jártese esa aguapanela
que tiene sustancia e miel
y casi me pringo la jeta
cuando me ajiné a sorber
y masque como un chandoso
que las siete iban a ser
pues mi mama me sacó a empellones
quisque la mestra miba a joder,
llegué ya como tarde,
taban en la formación
me colé como un conejo
y naiden cuenta se dio
era el día de la bandera,
se cantaba a la nación
poesía e mano Ruperto,
firmes y a discreción,
las palabras de la mestra Empera
y se acabó la junción.
Luego nos metimos,
tuititicos a un salón
a yo me rempujaron
y me zamparon un coscorrón
a este indio qué le pasa
me emberriondé yo
y zámpele su pellizco
al hijo de don Ramón
nos ha pescao doña Empera
que tiene genio de león,
con un grito nos asienta
y silencio en el salón
quesque el mundo era redondo
igualito que un balón,
que daba vueltas y vueltas
como un trompo pienso yo.
ora la clase de aritmética
en la que dormí como un lirón,
cuando me desperté
taban en multiplicación
ora la de ciencias, ora la de religión,
después quezque a cazar unos moscos
pa mirarles el corazón
con lo que mi Dios me dio
saqué de la taleguera
arepa, bollo y mojicón
y métale con berraquera
que me voy a jugar bolitos
a ver a quién escuncho yo
ora que sonó la campana
que hay que volver al salón
a dormir otro ratico
mientras hago la digestión
y a la una pa la casa
a volear azadón
porque si uno no ayuda
termina sin conque comprar el calzón,
aquí se acaba mi historia
pues la lengua se me trabó.

 

Código: CLTC 534N

Año de recolección: 2018

Departamento: Boyacá

Municipio: Villa de Leyva

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  María Camila Ávila Moreno

Edad informante: 16

Recolector: Adrián Freja

Fuente: Trabajo de campo sin publicar

Título de la publicación:

Año de publicación:

 

 

El Anastasio

Ora verá yo le cuento
el Anastasio es mi novio,
ju sí el del otro lao el río
el del árbol de cerezo
jus el otro día se vino
de recoqueto y me dijo:
ole, mi pimpollito, nos vemos
a las cinco e la tarde.
Y así jue sus personas,
me chanté mis güenas moñas,
me compré un vestido nuevo,
hasta cintas me compré
¿la gorra?, jmm,
pus esa tocó la e la tía Nastasia,
con uno que otro jureco,
pero qué caray, así me jui.
Jueron las cinco e la tarde,
jueron llegando las seis,
jus yo conque rabionón
me degolví pa la casa.
Jay, rabia,
rabia la que tenían mis taitas
apenas llegué
jus me dicen:
esta india sojijuna
¿es que no se da cuenta?
no se da cuenta que sus taitas
tamos preocuopaos
pus me dieron mis güenos palazos
y al otro día llega el muy sinvergüenza
toititico arrodillao
quesque se quería matrimoniar conmigo
jmm, pus yo de una cachetada
lo puse a bailar lambada
porque es que estos sojijunas
a una le hacen las que le hacen
y uno sí les chupa la alpargata,
muy equivocadito, mijo,
muy equivocadito.
Y us güeno:
yo después lo perdoné,
porque yo también lo quero
eso sin dejarle ver
que era así muy mero mero
pero que siande prevenido
porque la próxima vez,
lo mando a la alcantarilla.

 

Código: CLTC 532N

Año de recolección: 2018

Departamento: Boyacá

Municipio: Villa de Leyva

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Nancy Moreno

Edad informante:

Recolector: Adrián Freja

Fuente: Trabajo de campo sin publicar

Título de la publicación:

Año de publicación:

 

 

La estancia del cedrón

Llovía torrencialmente en la Estancia del Cedrón
como adorando el jogón, estaba tuita la gente.
Dijo un viejo de repente: alcancemen un amargo
para suavizar mi pecho, porque voy a entrar del hecho
al sunto, porque está largo;
haré juerza sin embargo pa llegar hasta el final,
y si escucha cada cual con espíritu sereno,
verán cómo un hombre bueno llegó a ser criminal.
Allá por mis años de mozo, y disculpen la distancia,
sucedió aquí en esta estancia un crimen misterioso.
En un alazán precioso llegó cual desconocido mozo,
lindo y bien cumplido, que al hablar con el patrón
quedó en la casa el peón, siendo después muy querido,
al poco tiempo no más el amor le picoteó,
y el mocito se casó, con la hija del capataz;
toito marchaba al compás de la dicha y el amor,
y él pa’ grandeza mayor, mi Dios les mandó con cariño,
un blanco y hermoso niño más bonito que una flor.
Así pasaron los años muy felices en su choza,
ella linda y buena moza; y él fuerte y sin desengaños.
Pero motivos extraños vinieron…
y la traición deshizo el mocetón, el fantasma de los celos
y sus más preciosos anhelos, destrozó su corazón.

Un día fingió una ausencia que jamás había pensao.
Dijo que tenía un ganao que llevar pa la tablada,
que sería una buena bolada para ganarse unos pesos,
y así entre risas y besos, se despidió de su amada.

Al otro día, a la una e la mañana justamente,
volvió el hombre de repente, convertido en una fiera humana;
de un golpe echó la ventana al suelo hecha mil pedazos,
y avanzando a grandes pasos, lleno de rabia y furor,
vido que su único amor descansaba en otros brazos.
Como un sordo movimiento enseguida se sintió;
luego un cuerpo cayó, y el otro cuerpo en su momento;
ni un gemido ni un lamento salió de su habitación;
y cuando los vido difuntos los enterró a los dos juntos,
donde hoy está el Cedrón.

En la estancia se sabía que la ingrata lo engañaba,
pero a él naiden le dijo nada de la desgracia en que vivía;
por eso la polecía no hizo caso mayormente,
pues dijeron: La inocente se jue con su gavilán…,
y ahora juntos están descansando eternamente.

-¡Ahijuna!-gritó un paisano-, si es verdad lo que dijo el viejo,
ese era un hombre, conejo! ¡Yo le besaría la mano!…
¡Yo fui, mijo, yo fui, yo fui el que mató a tu madre desgraciada,
porque en una mala jugada con otro hombre la encontré.

Venga, tata le perdono por lo mucho que ha sufrido;
pero ahora taita le pido, que no la maldiga más,
que si fue mala y audaz, por mí, perdónela padre
que una madre siempre es madre, ¡Déjela que duerma en paz!

 

Código: CLTC 533N

Año de recolección: 2018

Departamento: Boyacá

Municipio: Villa de Leyva

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Nancy Moreno

Edad informante:

Recolector: Adrián Freja

Fuente: Trabajo de campo sin publicar

Título de la publicación:

Año de publicación:

 

 

Los promeseritos nos vamos pallá

Los promeseritos nos vamos pallá
ponde está la virgen de Chiquinquirá
vamos a decirle lo que le pedimos
a esa virgencita más buena quel pan
yo le digo, madre, tengo una congoja
que en mi casa se halla vacío el costal
danos mazamorra, cocido y arepas
y endespués la gloria y la paz celestial
y en fin de cuentas lo que más pedimos
a mamita linda y con mayor piedad,
es que se interesen por el niño lindo
que nos regala el cielo de la eternidad.

 

Código: CLTC 492N

Año de recolección: 2018

Departamento: Boyacá

Municipio: Pesca

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Saturia Vargas Barinas

Edad informante: 80

Recolector: Adrián Freja

Fuente: Trabajo de campo sin publicar

Título de la publicación:

Año de publicación: