Don Gato

Estaba el señor don Gato
en silla de oro sentado,
sus medias eran de seda,
sus zapaticos calados.
Llegó el compadre y le dijo,
que si quería ser casado
con una gata morisca,
que andaba por el tejado.
Y el gato por verla pronto
se echó del tejado abajo.
Ay, se ha roto dos costillas
y se ha descompuesto un brazo.
–Llamen pronto al sangrador,
al médico, al cirujano,
pero mejor es que llamen
al Señor Doctor Don Carlos.-
Llegó Don Carlos y le dijo,
que le dieran buenos caldos.
A la mañana siguiente
amaneció muerto el gato.
Los ratones de alegría
se visten de colorado.
Las gatas se ponen luto,
capotes negros los gatos,
y los gálicos chiquitos
dicen: miau, miau.

 

Código: CLTC 255N

Año de recolección: 1961

Departamento: Nariño

Municipio: Potosí

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Isabel Arévalo

Edad informante: 72

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Don Gato

Estaba el señor don Gato
en sillas de oro sentado,
calado medias de seda
y zapaticos dorados,
cuando llegó la noticia,
que debía de ser casado
con una gálica parda,
hija de un galo romano.
El galo por verla pronto
se rodó tejado abajo;
se rompió siete costillas
y la puntica del rabo.
Llamaron al sangrador,
quien le dijo cirujano.
Vino Don Carlos y dijo,
que le dieran buenos caldos.
A la mañana siguiente
amaneció muerto el gato.
Los ratones de alegría
se visten de colorado,
capote negro las gatas
y los gálicos chiquitos dicen: miau, miau.

 

Código: CLTC 256N

Año de recolección: 1961

Departamento: Nariño

Municipio: Potosí

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Victoria Ramírez

Edad informante: 19

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Don Gato

El Señor Don Gato
seniadito en su tejao,
Ha recibido una carta,
que si quiere ser casao
con una gálica blanca,
hija del galo rayado.
Pero loco de alegría
se ha caído del tejao.
Se puso hacer testamento
de lo que se había robado:
cien varas de longaniza
y un quesito.
Ya lo llevan a enterrar
por la puerta del mercao,
y al olor de la sardina
el gato ha resucitao.

 

Código: CLTC 257N

Año de recolección: 1961

Departamento: Nariño

Municipio: Potosí

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Una franciscana

Edad informante:

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

¿Cómo no cantáis, la bella? A lo divino

Peinando estaba la Virgen,
peinando a su chiquitín,
debajo de una palmera
en una mañana de abril.
Cantaban las avecillas
en las ramas coplas mil.
Llegó San José
con un puñado de rosas.
–No quiero rosas, mi madre,
rosas, sino las espinas sí.–

 

Código: CLTC 225N

Año de recolección: 1961

Departamento: Nariño

Municipio: Potosí

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Maruja Ramírez

Edad informante: 13

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

La Virgen y el ciego

Camina la Virgen pura,
camina para Belén
y en la mitad del camino
el niño tenía sed.
Allí arriba en aquel alto
hay un viejo naranjal.
Un ciego lo está guardando,
¡qué diera el ciego por ver!
–¡Ciego mío, ciego mío,
si una naranja me dieras
para la sed de este niño
un poquito entretener!
–Sí, señora, sí, señora,
toma ya las que usted quisiere.–
La Virgen, como era Virgen,
no quería más de tres.
El niño, como era niño,
todas las quería coger.
Apenas se va la Virgen,
el ciego comienza a ver.
–¿Quién ha sido esta señora,
que me hizo tal merced?–
Ha sido la Virgen pura,
que va de Quito para Belén.

 

Código: CLTC 234N

Año de recolección: 1961

Departamento: Nariño

Municipio: Potosí

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Rosa Elvira Castillo

Edad informante: 12

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

La Virgen y el ciego

Camina la Virgen pura,
camina para Belén,
con un niño entre sus brazos,
que estaba un cielo de ver.
En el medio del camino
pidió el niño de beber.
–No pidas agua, mi niño,
no pidas agua, mi bien;
que los ríos corren turbios
y los arroyos también.
Las fuentes se secaron
y ya no pueden correr.-
Allí arriba en aquel alto
hay un fresco naranjal,
cargadíto de naranjas,
que otro no puede haber.
–¡Cieguecito, cieguecito,
que guardas el naranjal!,
dame una sola naranja
para el niño entretener!
–Entra, señora, en mi huerto,
cójalas que ha de menester.
Coja de aquellas más grandes,
deje las chicas crecer.
Y en cogiendo para el niño,
coja para usted también.–
Cuantas más quita la Virgen,
más salen al naranjal.
Quitábalas de una en una,
salían de cien en cien.
Las ramas que estaban secas
tornaban a florecer.
La Virgen salió del huerto,
del huerto del naranjal
y al mirar al cieguecito,
el ciego comenzó a ver.
–¿Quién será aquella señora,
quién será aquella mujer,
que sin pedirla yo nada,
ella me hizo tanto bien?
Me dio la luz de mis ojos,
la del corazón también.–
Érase la Virgen Santa
que al lado de San José
con un niño entre sus brazos
camina para Belén.

 

Código: CLTC 235N

Año de recolección: 1961

Departamento: Nariño

Municipio: Potosí

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Isabel Arévalo

Edad informante: 72

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977