Subí, niñito, subí

Subí, niñito, subí
escalón por escalón,
que tú tienes el perdón
para que ruegues por mí.

l

Te vas pa’ la gloria eterna
a tomar vino con pan,
ese será tu manjar
y el segundo mente encierra;
allá tienes lo que quieras,
lo que tú no hallaste aquí,
pero sí te digo a ti
ruegues por tu pobre madre,
ruega por tu pobre padre,
subí, niñito, subí.

2

En la corte celestial
cuando tén en sus festines
ángeles y serafines;
por todos debés rogar
ya te vas deste lugar
llamado por el Señor
Jesucrislo el Redentor
que allí te quiere tar viendo
por eso te vas subiendo
escalón por escalón.

3

Cuando Dios té allá en la silla
que allí tén todos radiados
no te quedés olvidado
y te le vas de rodillas;
ruégale por tu madrina,
ruégale sin compasión,
ruégale a Nuestro Señor
qu’ Él también te hizo cristiano
vais a sus sagradas manos
para que alcances perdón.

4

Ruégale por tu, padrino
que también te hizo cristiano,
fuiste en sus sagradas manos
para aquel templo divino
debe ser agradecío
conforme él te lo fue a tí.
Él te quiso hasta morir
echarte la bendición.
Por eso debés subir
escalón por escalón.

 

Código: CLTC 341N

Año de recolección: 1953

Departamento: Magdalena

Municipio: Manaure

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Samuel Jaramillo Henao

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: El canto popular en el Magdalena

Año de publicación: 1953

 

 

Qué triste sería esa hora

Qué triste sería esa hora
de Jesús crucificao
subiendo al monte Calvario
su madre triste le llora.

1

Un cordel al cuello tiran
y le dan juertes jüetazos
los que iban en el paso
con la corona de espinas;
cuatro iban en la intriga,
el di’alante, el de la soga,
a la izquierda el de la escoba,
a la derecha Caifá
y el que va con la trompeta
qu triste sería esa hora.

2

Viernes Santo al mediodía,
en el cuerpo de la Iglesia,
le quitan pieza por pieza
y se lo dan a María;
qué juerte jué esa agonía,
cuando se lo presentaron,
que de sangre lo mancharon
y lloran los corazones,
vi bajar cuatro varones
con Jesús crucificao.

3

Un pregonero dismiente
al que predica un sermón,
En lo tre dia’ e pasión,
selante de tánta gente
un duro clavo en la frente
que la vida le ha quitao.
El sudor engranujao
y ese rostro tan agudo
y ese dolor tan projundo
subiendo al Monte Calvario.

4

Sábado cantaron gloria,
sacaron candela nueva,
agua bendita y rebuena;
repicaron las campanas;
María está regocijada
de ver que en el templo adoran
y ha visto Nuestra Señora
que el sacerdote predica
que el Domingo resucita,
su madre triste lo llora.

 

Código: CLTC 342N

Año de recolección: 1953

Departamento: Magdalena

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Samuel Jaramillo Henao

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: El canto popular en el Magdalena

Año de publicación: 1953

 

 

Los cuatro colores

Estaban cuatro colores
en gran argumento un día
blanco negro y colorao
y el azul los combatía.

1

Sale el blanco muy ufano,
Diciendo soy el primero,
de mi color es el velo
que rompen en el Calvario;
blanco es el palio sagrado
y azuceno entre las flores;
y de mi color, señores
es la sal de bautizar.
Porque en este argumentar
estaban cuatro colores.

2

Sale el negro en su conforte
diciendo que se admiraba
que de su color se hallaban
vestidos los sacerdotes;
los señores de la corte,
de capa negra vestían;
negro es el manto’e María
en la Sagrada Pasión.
Y tenían revolución
con gran argumento un día.

3

Estando todos presentes
ya se llegó el colorao,
se apartan todos a un lao
que soy banda ‘e presidente;
de mí visten los valientes
insignia de lo’ soldao’
y soy el abanderao
que todos los llevo en frente
y lucir entre la gente
blanco, negro y colorao

4
Salió el azul de su encanto
a visitar los colores
y “De mi color señores
aquellos tres clavos santos
azul el cielo y sus astros,
y todas sus jerarquías
y azul manto ‘ e María”.
y todos se conformaron.
Blanco, negro y colorao
y el azul los combatía.

 

Código: CLTC 343N

Año de recolección: 1953

Departamento: Magdalena

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Samuel Jaramillo Henao

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: El canto popular en el Magdalena

Año de publicación: 1953

 

 

No soy poeta pintor

No soy poeta pintor,
y yo a pintar no me meto,
quise aprender la pintura,
pinté todo el firmamento.

1

Yo pinté diez mil colores,
pero no aprendí a pintar,
pinté lo ‘santo’ en su altar
pinté a Del en su carrera.
Yo pinto lo que usted quiera
me atrevo a pintar el Sol,
pinté un niño en su vidriera,
y no soy poeta pintor.

2

Yo pinté con Salomón
sin haber tenío maestro,
sin ejercitarme en esto
pinté sin ningún temor;
allí pinté la razón
y le pregunté en pintura,
cómo se pintaba un templo
que era para mí hermosura,
yo pinté la Virgen pura
y yo a pintar no me meto.

3

Pinté aves en el aire
pinté peces en el mar,
pinté el verde de los prados
pinté un barco en su fragata
basta no saber pintar,
ni pintar por Geografía
y no conocer figura
pa pintar la ciencia mía;
pa pintar la ciencia mía
quise aprender la pintura.

4

En los montes de Florencia
fui allí mi mejor pintura,
allí pinté mi hermosura,
la pinté sin elocuencia
pinté con inteligencia
y tuavía tenía talento
me puse a pintar el viento
y no le encontré color,
seguí pintando el amor
pinté todo el firmamento.

 

Código: CLTC 344N

Año de recolección: 1953

Departamento: Magdalena

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Samuel Jaramillo Henao

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: El canto popular en el Magdalena

Año de publicación: 1953

 

 

Yo pinté la luna hermosa

Yo pinté la luna hermosa,
la arena resplandeciente,
pinté los astros de Oriente
y una estrella luminosa.

1

Pinté una estrella divina,
el cielo y su nubazón,
y pinté el cuerpo de Orión
y una estrella matutina;
también una dispertina
que es estrella primorosa,
al lado lleva una glosa,
que un lucero la acompaña
y al cielo pinté una palma
yo pinté la luna hermosa.

2

Dicen que en el cielo sale
la campana de Belén,
y pinté un lucero fiel
que indica una luz estaure,
pinté una estrella admirable,
la pinté y está patente
esta noche está presente
con todos sus raciocinios,
quise pintar los abismos
la arena resplandeciente.

3

Pinté un hermoso lucero
que el mundo se ha de abismar,
el viajero universal
lo pinté con mucho esmero;
quise pintar el crucero
pues así me daba el mente.
Esta noche está presente
todo lo que yo he pintado,
el camino de Santiago
y los astros del Oriente.

4

Quise pintar los tres reyes
y la tabla de Moisés;
y aun el Arca de Noé
también la pinto si quieren;
el que pintando me viere
las tres Marías poderosas,
que han causado maravilla
también pinté la(s) que brillan
y una estrella luminosa.

 

Código: CLTC 346N

Año de recolección: 1953

Departamento: Magdalena

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Samuel Jaramillo Henao

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: El canto popular en el Magdalena

Año de publicación: 1953

 

 

Quiero decirte cantor

Quiero decirte cantor
y preguntarte al momento,
las leguas que alumbra el sol
¿por qué línea corre el viento?

1
Pregúntamelo con anhelo
y verás tu desengaño
me dirás todo(s) lo(s) año(s)
que Dios prometió a los cielos.
Dime arenas de los suelos
qué tiene el mundo en redor
en qué grado está la luna,
cuántos rayos tiene el sol.
Y si tu poesía es alguna
quiero decirte cantor.

2
En Jerusalén murió
nuestra madre Eva y Adán.
El primer vino y el pan
quién fue el que lo(s) consagró
decime quién recibió
primero lo(s) sacramento(s)
con alegría y contento
bajó Cristo a retraudir
contigo quiero influir
y preguntarte al momento.

3
Le medí el hondo a la tierra,
circula siete mermillas
me ha causado maravilla,
el ver el hondo que encierra,
contigo cometo guerra
de verte tan facistor
yo te doy de mi valor
mil voces a lo profundo:
y alcanzan a todo el mundo,
las leguas que alumbra el sol.

4
Quién te mandó preguntar
desde el Oriente al Poniente,
no hallándote suficiente
a dar los pasos que hay:
todos los peces del mar,
los traigo como argumento
vengo a dar de mi talento,
ya mi ciencia está de más,
traigo visto en el compás
por qué línea corre el viento.

 

Código: CLTC 347N

Año de recolección: 1953

Departamento: Magdalena

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Samuel Jaramillo Henao

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: El canto popular en el Magdalena

Año de publicación: 1953

 

 

Qué farcas tiene la luna

Qué farcas tiene la luna,
qué padre engendró a Isaías
cómo se nombraba el cura
del templo de Jeremías.

1
Cómo nombran la mujer
que viste de una coleta,
qué color tienen las puertas
de la ciudad de Israel,
cuántos hijos tuvo Él
te pregunto con ternura,
quién derribó la columna
del paraíso terrenal:
si has leído universal
qué farcas tiene la luna.

2
Nómbrame de San Isidro
que está en el barrio de Ocal.
Nómbrame la capital
y los imperios de Aquilio;
dí con quién casó Camilo:
nómbrame de San Elías,
con quién discutió Enemías
cuando iba para la gloria
y si es tánta tu memoria
qué padre engendró a Isaías.

3
Quién hizo al rey Faraón:
quién hizo el trono de Francia:
quién fue el que cortó la lancha
en el monte de Acreón:
cuántos había en el pregón
te pregunto con ternura;
quién cavó la sepultura
donde fue enterrado Abel;
y si es tánto tu saber
cómo nombraron el cura.

4
Cuántas vueltas da un molino
para moler una anega;
cuántos granos por docena
tiene un barril de comino;
cuántas letras tiene un libro,
y a que estamos en poesía
cuántas horas tiene el día
marcadas por el reloj;
y hora te pregunto yo
del templo de Jeremías.

 

Código: CLTC 348N

Año de recolección: 1953

Departamento: Magdalena

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Samuel Jaramillo Henao

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: El canto popular en el Magdalena

Año de publicación: 1953

 

 

Hablar con los hombres llenos

Hablar con los hombres llenos
de la ciencia natural
es lo que me hace acordar
de los perolitos menos.

1
Tire engendró a Minabá
de Minabá Nazaón;
Nazaón engendró a Amón
y Amón descendió de Raba
Raba engendró a Militava
Militava al Mardalena;
sólo quedó un Nazareno
que fue el que lo acompañó;
desde allí se retiró
a hablar con los hombres llenos.

2
Tire engendró de Magol;
de Magol pasó a Senén
como de Ripiar también
estudia el que es cantador
y del celestín señor
mucho te quisiera hablar;
si no sabe, anda a buscar
la esritura con agravio
que allí es que estudian los sabios
de la ciencia natural.

3
Sabas, díle a Sebastián,
Remo, con diente de Adán
con descendiente de Cam,
como en la escritura está
en temor también verá
hijo de Shua natural
lindo un rico regular
la escritura con agravio
al ver estos hombre(s) sabio(s)
es lo que me hace acordar.

4
Caman engendró a Simón,
su primogénito fue
el Jebuseo que miré
en esta generación
los austebios amurios son
de Can de presentes pleno
Alén que está muy sereno
como es azul lo fajar
búsquelo que lo ha de hallar
en los perolitos menos.

 

Código: CLTC 349N

Año de recolección: 1953

Departamento: Magdalena

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Samuel Jaramillo Henao

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: El canto popular en el Magdalena

Año de publicación: 1953

 

 

Murió mi madre, ay de mí

Murió mi madre, ay de mí;
como hijo debo llorar,
pues nunca vuelvo a encontrar
prenda como la que perdí.

1
Yo no he visto otro dolor
en el mundo que le iguale
como el dolor de una madre
para el hijo es sinsabor;
dame un consuelo Señor,
ya murió de quien nací;
ya murió a quien yo le dí
tantos desvelos en criarme,
a esta debo encomendarme
murió mi madre, ¡ay de mí!

2
Vino la Parca atrevida,
a dejar mi madre airada
le fue quitando irritada,
los instantes de la vida;
dónde otra madre querida
no la volveré a encontrar;
ella sí me supo criar
y como a hijo me quiso
y loco ‘e perder el juicio
cómo no debo llorar.

3
Ya mi madre falleció,
oh Dios mío, qué desespero
pero vuelvo y considero
que para morir nació;
y que me puedo hacer yo
si la muerte es natural;
el que fuere racional
esta razón me dará;
en lo que perdido está
cuándo lo vuelvo a encontrar.

4
Y a mí no me satisface
el amor de otra mujer,
aunque sienta placer
con el de madre no nace;
porque a mí no me complace
el que me quieran así.
Dios mío qué será de mí
con este amor inseguro
¿dónde consigo en el mundo
prenda con la que perdí?

 

Código: CLTC 350N

Año de recolección: 1953

Departamento: Magdalena

Municipio: Manaure

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Samuel Jaramillo Henao

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: El canto popular en el Magdalena

Año de publicación: 1953

 

 

Inspírame musa mía

Inspírame musa mía,
pa’ cantarle con placer,
a aquella que me dio el ser
al rayar la luz del día.

1
La madre es el tesoro
más precioso de la vida;
es una Venus dormida
sobre un tálamo de oro,
es la virgen sin desdoro;
es luna que en el azar
riega el néctar al pasar
por los floridos jardines
y es como los carmines
que riega el alba en el mar.

2
Madre, quisiera adorarte
porque lo amargo haces dulce
no habrá cantor que no pulse
su lira para cantarte,
y de lauros coronarte
como pintor a su diosa,
y aquestas trova(s) gloriosa(s)
caen por ti en el papel,
como caen al vergel
las alegres mariposas.

3
La madre que el regocijo
siente entre cantos de amor,
es la estatua del dolor
cuando se le muere un hijo.
medita ante el crucifijo
y quiere hasta Dios alzarse
y comienza a revorcarse
en el dolor que recibe
que al ver que el hijo no vive
viva quisiera enterrarse.

4
Pero hay hijos sin deber
que dejan muerta de hambre
esa rosa de su estambre,
rompió por darnos el ser
pero siempre con placer
inconscientes de su anhelo
la dejan que sobre el suelo
la vil miseria les ladre,
no sabiendo que una madre
merece un trono en el cielo.

 

Código: CLTC 351N

Año de recolección: 1953

Departamento: Magdalena

Municipio: Manaure

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Samuel Jaramillo Henao

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: El canto popular en el Magdalena

Año de publicación: 1953