La pulga y el piojo

El piojo y la pulga
se van a casar,
no le hacen la fiesta
por falta de sal.
Contesta la chucha
allá en el platanal:
no dejen la fiesta,
yo pongo la sal.
Ya por falta de
no la dejamos,
ahora la cebolla
¿dónde la hallaremos?
Contesta la cebollera,
allá en el cebollar:
no dejen la fiesta,
yo doy la cebolla.
Ya por falta de cebolla,
ya no la dejamos,
ahora el tocino,
¿dónde hallaremos?
Contesta el cochino,
allá en el corral:
no dejen la fiesta,
yo pongo el tocino.
Ya por falta de tocino,
ya no la dejamos.
Ahora la carne,
¿dónde la hallaremos?
Contesta la vaca,
allá en el potrero:
no dejen la fiesta,
yo doy mi ternera.
Ya por falta de carne,
ya no la dejamos.
Ahora el padrino,
¿dónde lo hallaremos?
Contesta el ratón,
allá en el rincón:
no dejen la fiesta,
yo soy el padrino.
Ya por falta de padrino
no la dejemos.
Ahora la madrina,
¿dónde la hallaremos?
Contesta la perra,
allá en la cocina:
–Si no tiran pólvora,
yo soy la madrina.
Por falta de madrina
ya no la dejamos.
Ahora el curita,
¿dónde lo hallaremos?
Contesta el curita,
allá en su aposento
–Si traen el libro,
se hará el casamiento.-
Les voy a contar
lo que ha sucedido:
largaron el gato,
y se comió el padrino.

 

Código: CLTC 49N

Año de recolección: 1961

Departamento: Antioquia

Municipio: Cocorná

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Cruz Elena Ramírez

Edad informante: 12

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

¿Cómo no cantáis, la bella? A lo divino

La Virgen se está peinando
debajo de una palmera;
sus peines eran de plata,
la cinta de primavera.
por aquí pasó José
me dijo de esta manera:
–¡Qué lindo canta la hermosa,
qué lindo canta la bella!
–¿Cómo quieres que yo cante,
solita y en tierra ajena?
Que un hijo que yo tenía,
más blanco que una azucena,
me lo están crucificando
en una cruz de madera.–

 

Código: CLTC 11N

Año de recolección: 1961

Departamento: Antioquia

Municipio: Cocorná

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Bernarda Serna

Edad informante:

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

¿Cómo no cantáis, la bella? A lo divino

La Virgen se está peinando
debajo de una palmera;
sus peines eran de plata
y su cinta de primavera.
Por aquí pasó José,
me dijo de esta manera:
–¿Por qué no canta la Virgen,
porqué no canta la reina?–

 

Código: CLTC 12N

Año de recolección: 1961

Departamento: Antioquia

Municipio: Cocorná

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Marta Gloria Betancourt

Edad informante:

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

La Virgen y el ciego

La Virgen se va caminando
del Valle para Belén:
En la mitad del camino
pidió el niño agua beber.
–¡No la beberés, mi niño!–
La Virgen siguió sus pasos.
Venía un cieguecito con naranjas.
El niño le pidió una.
¡Ciego, que jamás se ha visto!,
El ciego dijo al niño:
–Que cojas todas que ha `menes`.–
La Virgen siguió sus pasos.

 

Código: CLTC 13N

Año de recolección: 1961

Departamento: Antioquia

Municipio: Cocorná

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Marta Gloria Betancourt

Edad informante: 8

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

La Virgen y el ciego

Camina la Virgen pura
de Egiptos para Belén.
En la mitad del camino
el niño tenía sed.
Allá arriba hay un naranjero.
La Virgen le dijo:
–¿Querías darme una naranja
para la sed de este niño?
-La Virgen, como era Virgen,
no cogía más de tres.
El niño, como era niño,
todas las se quería coger.
El naranjero dijo:
–¿Quién es esa señora,
que me ha hecho tal merced?
-Esa es la Virgen pura,
que va de Egipto para Belén.

 

Código: CLTC 14N

Año de recolección: 1961

Departamento: Antioquia

Municipio: Cocorná

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Guiter Vallejo

Edad informante: 9

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

La Virgen y el ciego

La Virgen va caminando
de viaje para Belén.
En la mitad del camino
pide el niño agua beber.
–No la beberés, mi niño,
no la beberés, mi bien,
porque esas aguas van turbias,
fuentes y ríos también.
-La Virgen siguió sus pasos
y se encontró con un ciego:
–¡Ciegos, que jamás se han visto,
ciegos que jamás se ven,
dame, ciego, una naranja,
pa`l niño aplaque la sed!–
–Ahí está el naranjo, señora,
cójalas que menester.
-En una en una cogió,
en dos en dos floreció.
La Virgen siguió sus pasos
y el ciego quedó mirando.
–¿Quién será esa gran señora
que lleva el niño con sed?
–Pues era la Virgen pura
y el glorioso San José.

 

Código: CLTC 15N

Año de recolección: 1961

Departamento: Antioquia

Municipio: Cocorná

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Maruja Gómez

Edad informante: 10

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

La Virgen y el ciego

Camina la Virgen pura,
camina para Belén,
con su niñito en los brazos,
más bello que el sol.
En la mitad del camino
pide el niño de beber.
–No pidas agua, mi vida,
no pidas agua, mi bien,
que van los ríos muy turbios
y no se puede beber.–
Un poquito más adelante
hay un verde naranjel
cargadito de naranjas,
que más no puede tener.
Un ciego lo estaba cuidando,
un ciego que no puede ver.
–¡Ciego mío, mi buen cieguecito,
si una naranja me diera,
para la sed de este niño
un poquito entretener!
–¡Coja usted, buena Señora,
coja usted, buena mujer,
en cogiendo para el niño,
coja también para usted!–
La Virgen, como era Virgen,
no cogía más de tres,
y el niño, como era niño,
todas las quería coger.
Apenas cogía el niño,
volvían a florecer.
–Tome, ciego, este pañuelo,
limpiate los ojos con él.
-Apenas marchó la Virgen,
el ciego comenzó a ver.
–¿Quién será esa señora,
quién será esa mujer,
que me ha hecho tanto bien?
¿Sería la Virgen pura
y el niñito de Belén?-

 

Código: CLTC 16N

Año de recolección: 1961

Departamento: Antioquia

Municipio: Cocorná

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Marina Arango

Edad informante: 9

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Delgadina

El rey tenía tres hijas
más bonitas que la plata
y la mas bonita de ellas
Delgadina se llamaba.
Un día sentada en la mesa,
y su padre que la miraba.
–No me mires, padre mío,
que yo estoy enamorada.
-Al momento mandó a su criado
–¡Encierren a Guilledilma!
Y si pide de comer,
denle la carne salada,
y si pide de beber,
denle agua de `trama`.–
El primer día
se asomó por la ventana:
–Hermanita, si es la mía,
dame un vasito de agua,
que mi corazón está seco
y a Dios yo le entrego el alma.-
El segundo día
se asomó por la ventana,
cuando vio a sus hermanitos,
jugando juego de mano.
–Hermanito, si es el mío,
traígame un vasito de agua,
que mi corazón esta seco
y a Dios yo le entrego el alma.
-El tercer día
se asomo por la ventana,
y vio a su madrecita;
recibió un tarro de agua.
–Madrecita, si es la mía,
traígame un vasito de agua,
que mi corazón está seco
y a Dios yo le entrego el alma.–
Pronto mandó a su criado:
–¡Llévenle un vaso de agua a Guilledilma!–
Cuando fuese con el agua,
Guilledilma ya postrada.
Los ángeles la coronan,
le teman fuente de agua,
y la Virgen a los pies,
cosiéndole la mortaja.
La aguja era de oro
y el dedal era de plata.
Los ángeles en el cielo
por ella ya repicaban.
Los ángeles en el infierno
por su mal padre doblaban.

 

Código: CLTC 19N

Año de recolección: 1961

Departamento: Antioquia

Municipio: Cocorná

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Lucía Castaño

Edad informante: 10

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Bernal Francés

–Elena, abríme la puerta,
que soy Fernando Francés,
que acabo de llegar de Francia.
Elena le abrió la puerta
para dentrarlo a dormir.
En la vereta de la puerta
le apagaron el candil.
Elena a la medianoche
le dice a Fernando así:
–Usted, señor don Fernando,
¿porqué es que no me hablas a mí?
¡Perdón, perdón, Don Manuel,
perdona mi desventura!
Si no lo haces por mí,
hacerlo por tu hermosura.
–De mí no alcanzas perdón,
de mí no alcanzas ventura.
¡Que te perdone el francés,
que fue toda tu hermosura!-
¡Qué desgraciada fue Elena,
en qué lástima murió!
Tres balazos de un revólver
que su marido le dio.
La carne quedó en celazo,
el cuero lo embalsamó,
para escarmiento del pueblo
de las mujeres quedó.

 

Código: CLTC 22N

Año de recolección: 1961

Departamento: Antioquia

Municipio: Cocorná

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Álvaro Quintero Velásquez

Edad informante:

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Señas del esposo

Estaba Catalina sentada
debajo un laurel,
con los pies en la frescura,
viendo las aguas correr.
De pronto pasó un soldado,
y le hizo detener
–Deténgase, mi soldado,
que una pregunta le haré.
Oígame, soldadito,
¿de la guerra viene usted?
¿Si no ha visto a mi marido
en la guerra alguna vez?
–Si lo he visto, no me acuerdo,
deme usted las señas de él.
–Mi marido está todo rubio
y buen mozo igual que usted.
Tiene una habla muy ligera
y un ademán muy cortés.
Y en la cacha de la espada
lleva el nombre de Marfel.
–Por sus señales, señora,
su marido muerto es.
En la mesa de los dados
lo mató un genovés.
Y de encargo me ha dejado
que me case con usted,
y que cuide de sus hijos,
conforme cuidaba él.
–Eso sí, que no lo haré.
¡No me lo permita Dios!
Siete años lo he esperado
y siete lo esperaré.
Si a los quatorce no viene,
yo de monja me entraré.
Y a mis tres hijos varones
los mandaré para el rey,
a que le sirvan de vasallas
y que mueran por la fe.
Y a mis tres hijas mujeres
conmigo las llevaré.
–Calla, calla, Catalina,
calla, infeliz mujer,
hablando con tu marido,
y sin poderlo conocer.–

 

Código: CLTC 24N

Año de recolección: 1961

Departamento: Antioquia

Municipio: Cocorná

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Elcira Vásquez

Edad informante: 10

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977