Marinero al agua

El marinero era San Pedro
y San Juan era capitán.
Una noche muy serena
cayó el marinero al agua.
Se le presenta el demonio
y le preguntó unas palabras:
–Si yo te saco de aquí,
¿cuánto me daría?
–Te doy mi barquilla,
que tiene saco, oro y plata.
–Yo no quiero tu plata,
yo quiero tu corazón.
–El alma para la Virgen Inmaculada
y el cuerpo para el agua salada.–

 

Código: CLTC 206N

Año de recolección: 1962

Departamento: Bolívar

Municipio: Cartagena

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Ramona Verniel

Edad informante: 13

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Hilo de oro

Hilito, hilito de oro,
yo jugando la encontré;
me dice una gran señora,
que de linda ha de tener.
–Si la tengo o no la tengo,
ni la dejo de tener,
con el pan que yo comiera,
comerán ellas también.
–Ven acá, Juan Escudero
escudero del cuartel,
de tantas hijas que tengo
escójala que querer.
–Cojo ésta, cojo ésta,
por esposa y por mujer,
porque su madre es una rosa
y su padre es un clavel.
–Adiós, hija de mi vida,
adiós, hija de mi amor,
has dejado a tu madre
con la vida del dolor.-

 

Código: CLTC 62N

Año de recolección: 1962

Departamento: Bolívar

Municipio: Cartagena

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  María Cavarcas

Edad informante: 13

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Hilo de oro

Hilito, hilito de oro,
yo jugando el asedré,
me dijo una gran señora,
–¡Qué lindas hijas tenéis!
–Si las tengo, no las tengo,
yo las sabré mantener,
porque el pan que yo comiese,
comerán ellas también.
–Yo me voy muy enojado
para el palacio del rey,
que las hijas del rey moro
no me las dan por mujer.
–Vuelva, vuelva, caballero,
no sea usted tan descortés,
de las hijas que yo tengo
escoja usted la que queréis.
–Cojo ésta, cojo ésta
por esposa y por mujer,
que su madre es una rosa
y su padre un clavel.
–Lo que quiero, caballero,
es que me la mantenga bien
con un pedacito de pan
y un poquito de café.-

 

Código: CLTC 63N

Año de recolección: 1962

Departamento: Bolívar

Municipio: Cartagena

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Cristina Anaya

Edad informante: 13

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Señas del esposo

–Yo soy la recién casada,
hace un mes que me casé.
Mi marido me abandona
por amar otra mujer.
–Buenas tardes, mi buen soldado,
¿no me ha visto usted mi esposo?
–No, señora, no lo he visto,
déme la señal de él.
–Mi marido es alto y grueso,
tiene tipo de francés;
en el mango de la espada
lleva el nombre de Isabel.
–Sí, señora, lo conozco,
y aquí mismo lo enterré.
–Pobrecito, mi marido,
en el cielo lo veré.
–Mañana saldré al mercado
con mi traje moradito,
para que digan las muchachas:
¡qué elegante va Isabel!–

 

Código: CLTC 65N

Año de recolección: 1962

Departamento: Bolívar

Municipio: Cartagena

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Tomasita Berríos

Edad informante: 14

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Mambrú

En Francia ha nacido un niño,
de padre militar,
Por no tener padrino
Mambrú se llamará.
Mambrú se fue a la guerra,
¡no sé, cuando vendrá.
Si vendrá por la Pascua
o por la Navidad.
Súbete a la torre,
a ver, quién viene ya.
Lo que viene es un paje,
¿qué noticias traerá?
Las noticias que trae
nos van hacer llorar.
Que Mambrú se ha muerto,
lo llevan a enterrar.
El cajón era de oro,
la tapa de cristal.
Encima de la tapa
una corona va.
Encima de la corona
un pajarito va.
El pájaro va cantando
la pío pío pá.

 

Código: CLTC 67N

Año de recolección: 1962

Departamento: Bolívar

Municipio: Cartagena

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Nuri Díaz

Edad informante: 12

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Mambrú

En Francia nace un niño,
¿qué nombre le pondrán?
Por no tener madrina,
Mambrú se llamará.
Mambrú se fue a la guerra,
no sé, cuando vendrá.
–Asómate a la torre,
a ver, si viene ya.-
Allá viene el correo,
¿qué noticias traerá?
Mambrú murió en la guerra,
lo llevan a enterrar.
Y encima de la caja
un pajarito va.
El pájaro va cantando
el pío, pío, pá.

 

Código: CLTC 68N

Año de recolección: 1962

Departamento: Bolívar

Municipio: Cartagena

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  María Martínez

Edad informante: 14

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

El carabí

La niña va en coche,
hija de un capitán,
¡Qué hermoso pelo tiene!
¿Quién se lo peinará?
Se lo peina su tía,
con peinecito de oro.
La niña está enferma,
la llevan al doctor.
La niña ya está muerta,
la llevan a enterrar.
En cajoncito de oro
y tapa de cristal.
Encima de la tapa
dos pajaritos van.
Cantando el pío, pío,
cantando el pío pá.

 

Código: CLTC 70N

Año de recolección: 1962

Departamento: Bolívar

Municipio: Cartagena

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Concepción Ayora

Edad informante: 13

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

¿Dónde vas, Alfonso XII?

Se acabó la flor de mayo,
se acabó la flor de abril,
se acabó mi buena madre,
para siempre la perdí.
El cajón era de oro
y la tapa de marfil,
y el velo que la cubría
eran rosas y jazmín.
Al llegar al cementerio
una campana dobló,
y los besos, que me daba,
para siempre los perdí.
–Angelito de mi guarda,
tú que sabes, donde está,
dime, ¿dónde está mi madre?
–En el cielo está con Dios.–

 

Código: CLTC 46N

Año de recolección: 1962

Departamento: Bolívar

Municipio: Cartagena

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Gloria Amardora

Edad informante: 12

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

¿Dónde vas, Alfonso XII?

Debajo de un monte verde
una sombra vi venir.
Mientras más me alejaba,
se me acerca ella a mí.
–A mis tres hijas que tengo,
no se los hagas saber,
muerta tendida su madre,
se vayan a entristecer.
Cuando llega Alfonso Doce:
–Mercedita, ¿dónde está?–
Cuatro carros la llevaron,
a enterrar.
Las farolas del palacio
ya no quieren alumbrar,
porque se murió Mercedes,
el luto se ha de cargar.
Ya murió la flor de mayo,
ya murió la flor de abril,
porque se murió la Reina
del palacio de Madrid.

 

Código: CLTC 47N

Año de recolección: 1962

Departamento: Bolívar

Municipio: Cartagena

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  Alcira Arzuza

Edad informante: 13

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977

 

 

Hilo de oro

Hilito, hilito de oro,
yo jugando la encontré;
me dice una gran señora,
que de linda ha de tener.
–Si la tengo o no la tengo,
ni la dejo de tener,
con el pan que yo comiera,
comerán ellas también.
–Ven acá, Juan Escudero
escudero del cuartel,
de tantas hijas que tengo
escójala que querer.
–Cojo ésta, cojo ésta,
por esposa y por mujer,
porque su madre es una rosa
y su padre es un clavel.
–Adiós, hija de mi vida,
adiós, hija de mi amor,
has dejado a tu madre
con la vida del dolor.-

 

Código: CLTC 51N

Año de recolección: 1962

Departamento: Bolívar

Municipio: Cartagena

Tipo de obra narrativa: Romance

Informante:  María Cavarcas

Edad informante: 13

Recolector: Gisela Beutler

Fuente: Libro

Título de la publicación: Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la Conquista hasta la actualidad

Año de publicación: 1977