Pues de las fiestas acá nosotros comentamos lo que eran antiguamente, las fiestas siguen siendo en febrero las tradicionales, entonces, desde hace muchos años montaron un morraco que se llama Pedro Palo, tiene que ser un muñeco, y esa es la tradición de que lo visten cada año de acuerdo como haya sido ese año, a los personajes que se hayan destacado en todo, y también en esa época no había circos así como ahora que los hacen en madera o eso de corrida de toros, plaza de toros, sino cercaban era ahí en la plaza porque tampoco había parque en el municipio, y en solo barrera que nosotros los campesinos de ese tiempo, los adultos porque yo era pequeño, por cuenta del alcalde notificaban que tenían que llevar una madera para hacer el corral y luego otros campesinos tenían que armar ese corral, amarrar con lazos y todo eso, y el día de la corrida de toros eso la gente metía las manos por medio de las varas pa tenerse o la cabeza a veces le cabía y había veces, había fracasos porque el lazo se corría o se reventaba y le agarraba las manos y el pescuezo, el cuello, y había veces se salía el toro, rompía alguna… Se espaciaban las barreras y cabía el toro por medio y eso había una tumbazón de gente por las calles, pero no era el toro que los aporreaba sino la misma gente una con otra se caían del susto.
Y en esos tiempos es la tradición de que había después coplas, chistes, refranes, cualquier cosa, la música era autóctona con instrumentos hechos en la misma casa, como eran el capador que era armar unos pistos de caña y ahí silbaba, la dulzaina era lo otro, la pandereta, la guacharaca hecha de cualquier caña, de cualquier cosa y eso eran unos instrumentos elementales antiguamente no como hoy en día que ya es todo moderno, que ni la misma comunidad entendemos qué es lo que tocan, qué es lo que hacen, todo eso para el aguinaldo, también había las muestras culturales que tuviera cada vereda, con un requinto con un tiple, no más y allá los disfraces, todo lo que fueran disfraces, lo último era colocarse la gente la gorra lo de adelante pa atrás y colocarse una tira de papel por acá en el pantalón y vestirse de hollín y por eso era que llamaban los “negros”, decían: “Vamos a mirar los negros”, y eso eran las culturas en ese tiempo.
Código: CLTC 472N
Año de recolección: 2018
Departamento: Boyacá
Municipio: Ventaquemada
Tipo de obra narrativa: Cuento
Informante: Clímaco Reina
Edad informante: 75
Recolector: Adrián Freja
Fuente: Trabajo de campo sin publicar
Título de la publicación:
Año de publicación:
No comment yet, add your voice below!