Buenas tardes para todos (agradece la invitación). Contarles un poco sobre la historia de San Pascual y la tradición histórica que se lleva en esta región en honor a este santo, que es supremamente importante. En esta vereda de Usamena principalmente varias familias han realizado en honor a este santo diferentes actividades como poderse reunir y hacer una fiesta en honor a él.
¿En qué consiste esta fiesta como tal? La persona que le tenga mucha fe al santo, uno de ellos es mi padre Emiliano Avella, quien es muy devoto a él, y entre las características principales está que la persona que le nombra esta fiesta en honor a este santo lo hace con unos propósitos especiales ya sea salud para alguien en especial, o algún milagro que desee o por el que tenga necesidad de pedirle al santo.

Aproximadamente para la realización de tal festividad hay un proceso más o menos de un año para poder organizarla porque lleva muchos temas relevantes que hay que organizar. En esta fiesta se reúnen las personas que quieran llegar, cualquier persona puede llegar: desconocidos, vecinos, amigos, cualquier persona, no se le niega la entrada a nadie. Las ayudas que puedan ofrecer por parte de las personas que quieran voluntariamente ayudar en temas de refrigerios, comidas, es bienvenida por parte de la persona que va a organizar la fiesta.

De esta forma se logra organizar y se inicia la festividad con una eucaristía, con una celebración eucarística, una misa realizada por parte del padre del municipio. En donde se inicia la festividad en sí, en la organización se les brinda de tomar, las tradicionales bebidas como chicha, ya muy aparte el que organiza la festividad también les brinda algo de tomar a la gente y a los artistas. En esta festividad es muy importante resaltar que solamente se utiliza música instrumental, solo música de cuerda, donde en la mayoría de las ocasiones son dos grupos que interactúan para poder hacer el baile en honor al santo. Tiene unas características principales: en este baile el hombre saca a bailar, o pide el favor de que lo acompañen tres mujeres con quienes él interactúa mientras los músicos tocan instrumentalmente, nada de canto sino solamente música instrumental campesina, el hombre interactúa con las tres mujeres en un corto tiempo determinado, una vez terminan de danzar, con cada una de ellas sin darle la espalda al altar en honor al santo (ya que se hace una preparación especial con una imagen de él ) …y ellos danzan al frente de él sin darle en ningún momento la espalda al santo, una vez termina la pieza de los músicos, se retiran y elevan una oración también dando una petición especial por el baile que hizo, cualquier petición que se haga con fe.

San Pascual Bailón tiene proveniencia española, él se llama San Pascual Bailón y no bailón por el tema de la fiesta, es su apellido original. Y también se le aduce a él que cuando oraba como tal, rezaba, su concentración era tal que él comenzaba a danzar por la alegría que le daba rezarle a Dios, entonces de ahí la actividad que se hace en honor a él es danzar. Esta fiesta puede durar dos o tres días dependiendo de la gente que lleguen. A esa festividad no se le niega a nadie la entrada, todo el mundo recibe su cena, su comida, y al que llegue se le tiene que atender mejor que a cualquier vecino. Transcurrido este tiempo, dos o tres días dependiendo de la cantidad de gente que haya y de la fe que ellos resalten hacia él, los músicos duran todo este tiempo tocando para las personas que quieran danzar. Prácticamente los músicos pasan el día y la noche, el día y la noche tocando. Es una experiencia impresionante. Se comenta que el santo les da la voluntad para que ellos sigan tocando porque obviamente el cansancio, el sueño es tremendo pero se aduce que él les da la fuerza, el poder, para que puedan seguir tocando para que las personas puedan seguir danzando en honor a él.

La festividad termina con los agradecimientos al santo y la familia que organiza la manda, se denomina manda, terminan la fiesta elevando las plegarias en honor a él y las peticiones que se hayan hecho. Hay testimonios reales de que después de estas festividades ha habido milagros que se aducen al santo. Esa es más o menos la historia.

El santo tiene un auge más que todo en esta provincia de Sugamuxi, por realizarse la celebración, podría yo decir que casi cada fin de semana puede estar celebrándose una fiesta en honor a él en cualquier lugar de nuestro territorio.

***

Mi nombre es María Libia Ruiz, soy de Iza, de la vereda de Usamena, soy una de las personas muy devotas a San Pascual por tradición de mis padres. Eso uno hace la fiesta se le pide por muchas necesidades con mucho amor a él y a Dios primeramente, por los vecinos, por los hijos y la familia y la salud de uno. Nombra uno cierta cantidad para esas fiestas y hasta que se acabe eso se termina y eso lo hacemos haciendo los 9 días de novena para ensayar a los angelitos, que son de siete y cinco años, la niña de 7 o el niño de 7 y la niña de 5, y ahí los vamos preparando, cada noche para bailarle a San Pascual. Se termina la novena y ahí sí la última noche pide uno una misa y hace la misa y sí sigue toda la noche con los músicos, pero primero baila el dueño de la casa con la angelita y después baila el angelito con la dueña de la casa y así sigue cada que bailan hasta que el señor baile con tres señoras, ya bailó el señor allá con tres entonces otro señor con otras tres y así hasta que aclara y hasta el domingo, días continuos, viernes, sábado y domingo, seguido pero si sigue llegando gente hasta que se termine.

 

Código: CLTC 500N

Año de recolección: 2018

Departamento: Boyacá

Municipio: Iza

Tipo de obra narrativa: Cuento

Informante:  Edgar Avella y María Libia Ruiz

Edad informante:

Recolector: Adrián Freja

Fuente: Trabajo de campo sin publicar

Título de la publicación:

Año de publicación:

 

 

Recommended Posts

No comment yet, add your voice below!


Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *