En el Paraíso el sapo tenía su rabito. Pelado, pero rabito. Vamos, que había una gran fiesta en el cielo y todos los animales estaban convidados a comer. Tío Sapo estaba triste.

-¿Cómo voy al cielo si no tengo alas?

Entonces se fue a donde el golero y le dijo:

– Como no puedo ir a la fiesta, le voy a pedir que me lleve allá una mochilita que tengo que mandar. Me hace el favor y se pasa por mi casa, cuando ya esté listo y me la recoge, que es chiquita. Ese fue tío Sapo.

Así que tío Golero pasó por la casa de Sapo, contoneándose porque se iba de parranda y satisfecho de que no fuera el Sapo, tan hablador, tan impertinente. Pero ya tío Sapo se había metido en una mochila y tío Golero sólo encontró a Tía Sapa que le entregó el encargo.

Tío Golero, con su mochila, llegó al cielo. Como iba con hambre, se apuró a ponerla detrás de un tacán y se largó a comer basura, diciendo:

– Siquiera no vino el Sapo hablador; entonces tío Sapo salió de la mochila y le gritó: “¡Aquí estoooooy!”.

Pero se acababa la fiesta y tío Sapo con la preocupación “¿Cómo bajo yo ahora?” Entonces se puso a darle ron al golero y cuando lo tenía bien borracho, se le subió y se le prendió con manos, patas y cola de las plumas.
Tío Golero regresaba “guzneando” ruuuuuú. Y tío Sapo callado.

¿Y quién le mandaba hablar? Tío Golero decía: Ahora sí se fregó tío Sapo porque no puede bajar de las nubes. Me libré de él. Entonces gritó tío Sapo:

-“Aquí estooooy!”.

Golero comenzó a sacudirse y dar vueltas para desprenderse de Sapo. Y llegaba ya a treinta metros del suelo cuando a Sapo se le ocurre. Vio una piedra que le pareció chiquita y le gritó:

– “¡Apártate, piedra, que te voy a romper!”.

Y se botó sobre la piedra que era toda una piedra. Y allá cayó de… Desde entonces los sapos no tienen rabo.

 

Código: CLTC 333N

Año de recolección: 1952

Departamento: Magdalena

Municipio:

Tipo de obra narrativa: Mito

Informante: 

Edad informante:

Recolector: Enrique Pérez Arbeláez

Fuente: Artículo de revista

Título de la publicación: La cuna del porro. Insinuación folklórica del departamento del Magdalena en Colombia

Año de publicación: 1952

 

 

Recommended Posts

No comment yet, add your voice below!


Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *