Bueno, parte de la historia de Firavitoba, que muy pocos la sabemos… Era que Firavitoba no se sabe que alguien la haya fundado, aquí empezó a llegar gente por esta región y por la zona suroccidental a venir a habitar esta región. Primero llegaron, lamentablemente ya están cayendo las casas que fueron de los primeros habitantes, a medida que iban llegando los habitantes les iban colocando nombres a los sectores, por decir aquí se va a llamar la vereda de Diravita Llano, por ejemplo. Así vamos a llamar… Cuando los padres jesuitas llegaron por allá en 1680 en adelante, que llegaron aquí a la famosa Hacienda de La Compañía, porque fueron los primeros pobladores que llegaron a hacerse, mejor dicho como terratenientes, entonces de ahí empezó a salir la fundación en la vereda de Alcaparral y parte de la vereda de Guatua, y parte de la vereda Bosque, Calavernas y otras veredas que eso era toda una región de que ellos eran los que mandaban todo, hasta que por allá… Bueno, siguió, ya empezó a producirse la famosa ganadería y la agricultura y aquí todo el valle de Sugamuxy que se llama, Sugamuxy y Firavitoba, todo eso era cultivos de papa, trigo, maíz, alverja haba, en fin, todos los cultivos de la tierra… Rubas, hibias, nabos, de todo (…)

…Del alpargate que sé yo solo y ahora de todas maneras Firavitoba, en este momento orgullosamente puedo decir que ha tenido buen renombre a nivel, digámoslo internacional, por su estadía, por su sitio, por su ubicación y así por la calidad de gente que tenemos por habitantes. Y así ha sido con todo muchas gracias. Eh, otra cosa que se me olvida: esta capilla fue una de las primeras que se hicieron, esta de San Luis. Por allá atrás, por aquí de para arriba había un cementerio, no sé si alguno de los habitantes de aquí lo recuerda, había un cementerio que era donde enterraban los muertos que se morían de la viruela, en el 1880 que le llamaban la viruela del 80. (De aquí en adelante el sonido se entrecorta y solo se oye lo siguiente): Por allá en la vereda de Baratoa hay o había otro cementerio pero aquí muy pocos lo saben… Los sacerdotes. Por ahí hay un papel… Una carta… Del personal que registraron les aplicaron los óleos, las primeras comuniones eso no se ofrecía… Decían que se juntaban unas tribus…

Tenemos dos apodos. El valle era en ese entonces, hace unos 60 años aproximadamente o algo más, por allá se había una yerba que se llama guaba. Al principio la trataban como algo medicinal, pero eso producía unas mazorquitas negras y eso la juventud, los niños más que todo, recogían pepas para comer, entonces nos bautizaron los tragaguabas. Traga-guabas no confundir como puallá un día que dijeron otra cosa.

Después, como en esa época no había transporte, no había carros, todo el personal tenía que ir al mercado de Sogamoso a pie, y que yo me acuerde había cinco o seis guaraperías por el camino, seis guaraperías que tengo grabadas, entonces llegaba la gente de Firavitoba, llegaban y en eso los barriles de guarapo de cualquier doscientas, trescientas botellas, llegaba la gente a pedir el guarapo, y les daban las totumas. Entonces la gente cogía y se llevaba las totumas, y esa gente de las guaraperías nos pusieron “los roba-totumas”. Y las señoras de las guaraperías cuando echaban de menos empezaban a gritar: “¿Qué se me harían las totumas?” Y grite y la gente ya iba por el camino con su totumada de guarapo, iban tomando, iban caminando con las maletas.

 

Código: CLTC 497N

Año de recolección: 2018

Departamento: Boyacá

Municipio: Firavitoba

Tipo de obra narrativa: Cuento

Informante:  Augusto Ayala Forero

Edad informante: 70

Recolector: Adrián Freja

Fuente: Trabajo de campo sin publicar

Título de la publicación:

Año de publicación:

 

 

Recommended Posts

No comment yet, add your voice below!


Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *