José: Bueno, por aquí estoy oyendo que antes las calles no eran empedradas, me gustaría conocer esa historia.
Doña Pureza Robles: Hubo un mandato (en ese tiempo el gobernador elegía al alcalde), entonces nombró a un sargento Parra.
Señora: Celso Parra Camacho era el alcalde.
Doña Pureza Robles: Sí, él era el alcalde, y sucedió que él vino despuesito de semana santa, pero entonces en fiesta de julio llegó y echó bulldozer el 18 de julio, despuesito de que pasaron las fiestas, echó como tres bulldozers y tumbó las matas de conservo que eran cuatro matas frondosas en la mitad del parque.
José: ¿Y eso hace cuánto más o menos?
Doña Pureza Robles: Fue desde el año 72. Y luego entonces por el lado de arriba hacia este lado había bugambiles de la iglesia para allá y por este lado había unas poquitas matas de olivo, y por esta parte por el lado de la Caja Agraria, había unas palmeras pero grandísimas, eran así las matas de grandes. Y allá por abajo había olivos y bugambiles, por el lado de los arcos habían solo bugambiles, y cada bugambil estaba sembrado en una pilastra así, cuadrada, entonces tenían una pilastrica así de anchitas, y entonces los niños llegaban y cogían tapitas, le ponían un pedacito de cáscara de naranja y luego cogían uno, dos y tres, por en redondo de la pilastra y ese era el juego de los niños.
Señora: Pero antes de empezar las calles cuando estaba el alcalde Parra, el sargento Parra, la gente del cerro traía las mulas con la papa y así y a las cinco de la mañana tenían que levantarse a donde amarraban los animales, tenían que los dueños de las casas barrer porque el alcalde les sacaba una multa. El alcalde le sacaba multa a los dueños de la casa. A las cinco de la mañana tenían que levantarse a barrer los frentes
Doña Pureza Robles: Y si no les sacaba la multa de cinco mil pesos, y cinco mil pesos en ese tiempo era mucha plata. Y entonces él cuando revolcó toda la plaza hizo sacar todas las matas, todo el desperdicio lo hizo sacar, entonces empezó a mandar traer piedra, aquí del río allí de Sáchica.
Señora: Y de Cane, de Cane también, Cane, Colorada.
Doña Pureza Robles: Pero toda era piedra así, y entonces él empezó a empedrar la Plaza Principal. Y después entonces empezó a empedrar todas las calles y a cada usuario de frente de la casa entonces le cobraba 14 pesos por metro de empedrado… Sí yo tengo todavía los recibos.
Señora: Pero ahí era el mercado antes, el mercado era en el parque de abajo después lo pasaron para donde es hoy el Parque Nariño.
Doña Pureza Robles: Sí porque ahí antes no había nada, no había nada en el parque, lo único que había era el busto de Nariño que estaba bien enmarcado en unos barrotes de hierro que la finada Teresa los mandó a hacer, los barrotes de hierro en redondo así. Ahí era la plaza, ya al cabo de un tiempo pasaron la plaza aquí para arriba, los de esa obra.
Código: CLTC 526N
Año de recolección: 2018
Departamento: Boyacá
Municipio: Villa de Leyva
Tipo de obra narrativa: Cuento
Informante: Doña Pureza Robles y otra abuelita de la Casa del Abuelo, Villa de Leyva
Edad informante:
Recolector: Adrián Freja
Fuente: Trabajo de campo sin publicar
Título de la publicación:
Año de publicación:
No comment yet, add your voice below!