Karagabí (héroe cultural principal de las tribus del Chocó) tenía mujer y él era bien enfermo. En un baile la mujer dijo a Karagabí: “Itua do-de uái” (¡Toma chicha!). Karagabí dijo: “Estoy muy enfermo pero tú sí puedes ir al baile”. Entonces ella se arregló bien y se fue. El marido quedó en la casa. Por la noche Karagabí pensó: voy a ver qué hace allá; y se arregló bien bonito a ver si la mujer era honrada. Oyó como tocaban tambor. Vino un forastero joven y se enamoró con la mujer de Karagabí. Conversaban y la mujer no sabía quién era él. Karagabí se fue al amanecer a la casa y luego llegó su mujer. Preguntó si en el baile había habido gente forastera. La mujer dijo que sí. Así Karagabí hizo tres veces. Tres veces la mandó al baile y Karagabí dijo: “He bü-basi tuara. Ebena forastero ba-ain-bas. Mak alentado chiruréra itua-be itabáta. M-kinaxá enfermo kiro-uain-burá”. En el segundo baile pasí así mismo y luego se fue a la casa y se quejaba de su dolor. Por fin, por el tercer baile también se fue la mujer bien arreglada. Él se quedó en casa pero por la noche enjovenció (rejuveneció) y se fue al baile. Por la mañana se fue a casa y se quejó mucho. Entonces preguntó: “¿Había gente forastera?” “Sí” dijo la mujer, “había un joven allá pero no sabían de dónde era”. A Karagabí no gustaba todo eso y cogió a la mujer y la tiró y la arrastró. La volvió animal. La volvió lorita que grita: huakuá, cuando hay luna llena.
Código: CLTC 359N
Año de recolección: 1945
Departamento: Valle del Cauca
Municipio: Riofrío
Tipo de obra narrativa: Leyenda
Informante: Grupo de indígenas Chamí, vereda Corozal, Riofrío
Edad informante:
Recolector: Gerardo Reichel-Dolmatoff
Fuente: Artículo de revista
Título de la publicación: Algunos mitos de los indios Chamí
Año de publicación: 1953
No comment yet, add your voice below!