Recordemos con Escobar (págs. 190-200) algunas actividades que la imaginación popular atribuye a los duendes en Antioquia:
“En las minas quitan el agua a las ruedas de los molinos, inundan los apiques, arrojan lluvias de cascajos sobre los techos de los campamentos, asustan a los perros, cambian de lugar las herramientas, etc.; en los campos persiguen a las mozas casaderas pellizcándoles las ancas, se roban las provisiones, se suben a los árboles a dañar las cosechas, corren a los ganados, abren la canaleja de los terneros para que se mamen las vacas, se roban las gallinas; por las noches interrumpen el rosario y cuentan lo que han hecho las muchachas; en los pueblos tiran piedras a los patios, ensucian las comidas, se ríen en los cielos rasos, esconden la escoba;• en las ciudades espantan en las casas abandonadas, rebrujan en los desvanes, asustan de noche empleando para ello toda suerte de travesuras”. Se ceban sobre todo donde hay muchachas bonitas en forma que no dejan tener vida ni de día ni de noche ni a ninguna hora (pág. 191).
Una fórmula popular para desterrarlos es poner un tiple destemplado a la puerta de entrada en la casa donde molestan. Dicen que amanece tratando de templario. Otra fórmula es cambiar de casa, lo cual hay que convenir a señas porque si el duende se entera de la mudanza, se va también con la familia a la nueva residencia. En Antioquia también se apela a otros modos para alejarlos: se lleva a l cura para que haga exorcismos y conjuros, y bendiga la casa; o se rezan ciertas oraciones. En el Cauca se ha registrado la creencia de que los duendes se ahuyentan colgando una guitarra en la escalera (ACA, 107). En Nariño, si una mujer casada es perseguida por un duende, que traicione al marido, y así se libra del duende (ACA, 111). Travesuras diversas hemos oído atribuir a los duendes en tierras del Tolima; lo mismo que fórmulas para desterrarlos.
Código: CLTC 318N
Año de recolección: 1951
Departamento: Antioquia
Municipio:
Tipo de obra narrativa: Leyenda
Informante:
Edad informante:
Recolector: Arturo Escobar Uribe
Fuente: Artículo de revista
Título de la publicación: Medicina, magia y animismo en Segovia de Antioquia
Año de publicación: 1951
No comment yet, add your voice below!